¿Cómo se comporta la Generación Z?
- Escrito por Miriam Chaves
- Publicado en Atrevia
¿Cómo se relacionan los jóvenes que han nacido de lleno en la era digital? ¿Cuáles son sus inquietudes y habilidades? ¿Qué los diferencia de los millennials? Éstas y otras preguntas son la base del nuevo libro de Atrevia Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials, presentado anoche en el Corte Inglés de Castellana en Madrid por Núria Vilanova e Iñaki Ortega.
El libro es una guía para entender quiénes son estos jóvenes y qué les diferencia con respecto a generaciones anteriores. Recoge algunas de las conclusiones del estudio cuantitativo y cualitativo desarrollado por Atrevia y Deusto Business School – Generación Z: El dilema – detalla en profundidad las principales características de los jóvenes Z: digitales, emprendedores, comprometidos, marquistas e inconformistas.
“Comienzan a salir de las universidades para incorporarse al mundo laboral y reclamar su sitio en el mundo. Son la primera generación que ha incorporado internet en las fases más tempranas de su aprendizaje y socialización, y también aquella a la que la crisis ha marcado más directamente su personalidad. Gracias a la democratización de internet, disponen de potentísimas herramientas para cambiar su entorno o el destino al que están llamados” explicaba Núria Vilanova, presidenta fundadora de Atrevia.
La generación Z está formada por los nacidos a partir de 1994, superando casi los 8 millones según la estadística española y más de un 25% de la población mundial. Ya no se encuentran a mitad de camino entre lo analógico y lo digital como sus hermanos mayores los millennials sino que han nacido con un internet plenamente desarrollado, siendo 100% digitales.
La generación de las íes
Si algo define a esta generación son las denominadas 4 íes: irreverencia, inclusión, inmediatez e incertidumbre. Según define Iñaki Ortega “son irreverentes porque no dudan en llevar la contraria a sus padres, profesores o mayores, entre otras cosas porque han sido autodidactas. Inmediatez como las redes sociales que frecuentan donde todo es rápido y fugaz. La economía colaborativa y la diversidad que abrazan les convierte en inclusivos. El mundo líquido en el que han nacido, en palabras del filósofo Bauman, donde nada es estable y todo cambia, hace que la incertidumbre sea su compañera desde que nacieron en plena crisis global”.
Los jóvenes Z además prefieren ser emprendedores y trabajar con libertad. El 36% de los encuestados optaría por montar su propia empresa o trabajar por cuenta propia mientras que sólo el 20,8% aspira a ser funcionario. Asocian su puesto ideal con la libertad, el ser su propio jefe y a poder poner en marcha ideas propias.
Seguiremos informando...

Miriam Chaves
Historiadora de corazón, Periodista de cabeza.
Viajera inquieta posada en el mundo de la Comunicación.
Artículos relacionados (por etiqueta)
-
Una radiografía de la industria de Telecomunicaciones en Awin
-
Torres y Carrera analiza el sector vinícola español y sus principales retos
-
Indie PR incorpora a Fátima García como ejecutiva de cuentas
-
Trescom cierra 2018 con casi un centenar de clientes y la idea de abrir nuevas delegaciones en Navarra y Cataluña
-
Kreab incorpora a su equipo a Xavi Cima y Miguel Alba
Lo último de Miriam Chaves
- FITUR y el efecto multiplicador del Turismo
- La Fundación Instituto Roche, en colaboración con expertos del CNIO, actualiza su Glosario de genética
- Miguel Gómez (Grupo Neo+): “Somos pyme pero tenemos mentalidad de startup”
- Philippe Jimenez (Manager de Spaces): “Ahora es posible trabajar viajando”
- Marcial Corrales (Ideal Media): “Antes de planear un viaje buscamos inspiración en las redes sociales”