José Miguel Vivanco (Human Rights Watch): ‘Los periodistas son objeto de censura estatal en Latinoamérica’
- Escrito por Emely Paz Jimenez
- Publicado en Actualidad latam
El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, mostró su preocupación por las ‘enormes cuotas de violencia’ que se están viviendo en Latinoamérica en los últimos años y que atentan cada vez más contra los derechos humanos. Asimismo condenó la ‘impunidad e incompetencia’ de muchos gobiernos para resolver esta situación.
Durante su participación en la Tribuna Americana, organizada por la Agencia EFE y Casa de América, Vivanco centró su atención en países como Venezuela, México, Colombia y Cuba, analizando casos concretos que demuestran cómo se vulneran conceptos básicos de la democracia y las libertades ciudadanas. Señaló que en la región el debate público sobre los derechos humanos está marcado por un clima de fragmentación e ‘ideologización’ muy fuerte semejante al de la Guerra Fría y que ‘la tendencia es justificar, minimizar o dar relevancia’ a lo que sucede ‘según la ideología del régimen’ que se trate.
Violaciones a la libertad de prensa
Al finalizar su ponencia, el experto en América Latina conversó con prnoticias sobre las violaciones a la libertad de prensa. Y es que de todos los colectivos que son víctima de maltrato y censura en la región, los periodistas son uno de los más afectados. ‘El periodismo, cuando investiga a las mafias y al crimen organizado, se expone y corre muchos riesgos y si no te autocensuras y estás en una zona ultra peligrosa no hay manera de protegerte. Lamentablemente los medios de comunicación que podrían articular políticas y posiciones más coordinadas amparando la posición de esos periodistas, muchas veces no están respaldándoles’, explicó.
Por eso, Vivanco aboga por que los dueños y directivos de periódicos, revistas, canales de televisión y radios tengan una mayor responsabilidad y compromiso con sus trabajadores, especialmente aquellos que ponen su vida en riesgo durante el ejercicio de su labor. ‘Creo que hay que tener una actitud mucho más firme por parte de los medios frente al Estado para generar mecanismos eficaces de prevención de estos hechos’, manifestó. ‘Los periodistas son objetos de censura estatal y son los gobiernos, como en el caso de Venezuela o Colombia, los que implementan políticas para restringir el ejercicio de la libertad de expresión y que amenazan a los periodistas constantemente con sanciones hasta penales por informes o posiciones que ellos no comparten’.
Y aunque destacó la influencia que tiene en esta situación los países que componen el bloque del ALBA (Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Venezuela), dijo que en estos momentos la ONG que tiene un interés especial por otras zonas donde suceden hechos sumamente preocupantes. ‘Nuestra prioridad está en los países de Centroamérica, así como en México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y también en algunos países claves del Caribe como República Dominicana, Haití y Cuba. No es que el resto no tenga problemas con los derechos humanos, pero digamos que ahí están probablemente las situaciones más apremiantes del continente’.
Seguiremos Informando…

Emely Paz Jimenez
Apasionada de la comunicación, los viajes y la fotografía. Le gusta contar historias y entrevistar personajes, por eso se dedicó 'al mejor oficio del mundo'.
Seguir a @emelypazjimenezArtículos relacionados (por etiqueta)
-
Javier Cañada (Tramontana): “Difuminamos la frontera entre lo narrativo y el producto”
-
Jordi Hurtado: “No busco la fama gratuita ni la popularidad, busco el rigor”
-
Laura Pujol (Close Comunication): “La ilusión es el paraguas de mi proyecto de Comunicación”
-
Marta Franco (Salón MiEmpresa): "Resulta clave la conexión emocional con cliente, medio e inversor"
-
Alicia Romero (Mahou): "Buscamos la optimización de la afinidad y la hipersegmentación"
Lo último de Emely Paz Jimenez
- Leopoldo López, dos años entre rejas. La prensa y la gente reacciona
- Uruguay Natural, las claves del éxito de la marca pais
- Aleida Rueda: Latinoamérica carece de periodistas de ciencia
- Cancún, sede de la II Cumbre Iberoamericana de Periodismo
- Estado de Censura: Cuando informar es un riesgo de muerte