Big Data en salud: España tiene un diamante en bruto que debe empezar a pulir
- Escrito por Mar Muñoz
- Publicado en ondasaludable
‘España tiene una ventaja sobre muchos otros países: tiene un sistema sanitario público muy consolidado con elementos que son clave para el Big Data. Tal es el caso de la tarjeta sanitaria, una herramienta que nos identifica, que nos permite transitar por todo el sistema sanitario y registrar todas nuestras interacciones’. Así percibe David Elvira, director de relaciones corporativas de Sanofi en Cataluña, la ventaja que tiene nuestro sistema sanitario respecto a otros para impulsar el fenómeno Big Data. Lo ha hecho durante la IV Jornada Anual Sanofi-IESE celebrada en Madrid bajo el título ‘Del Big Data a la toma de decisiones’.
Y es que, tenemos enormes bases de datos, potentes estructuras, modernos sistemas informáticos y profesionales bien formados. Sin embargo, los retos permanecen. En el discurso inaugural Alberto Gómez Lafón, vocal asesor de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, ha explicado que lo que urge es ‘definir cuidadosamente el marco legal y las reglas del juego’. Estos conflictos legales, el marco de actuación que se deriva del Big Data o la polémica sobre la propiedad de la información pasan a un segundo plano para la mayoría de los ponentes. Ellos inciden en la necesidad de empezar a utilizar toda esta información de manera más inteligente para generar conocimiento.
Antonio Arriaza, director de asistencia sanitaria de Osakidetza, propone mirar cómo se está haciendo en otros sectores y extraer aquello que pueda sernos útil para incorporarlo al ámbito sanitario. El beneficio de hacerlo redundará positivamente en ámbitos como la genética o la investigación con ‘una reducción del 25% del tiempo para la presentación de resultados’, detalla Gómez Lafón. El experto Julio Comesaña, subdirector general de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa del Servicio Gallego de Salud, subraya que con el Big Data ocurrirá como la revolución del teléfono móvil: ‘De repente, cuando nos dimos cuenta, todos llevábamos un teléfono móvil y, ahora, cuando nos demos cuenta, todo el mundo estará utilizando Big Data’
La optimización en la toma de decisiones que permite el Big Data tiene un único beneficiario: el paciente. Éste ha evolucionado y ha adquirido un nuevo rol que ya se denomina ‘paciente 3.0’. María Ángeles Prieto, directora de la Escuela de Pacientes de Andalucía, describe las nuevas cualidades de este actor del sistema sanitario en una entrevista en Digitalmente Saludable con la colaboración de Campus Sanofi.
Seguiremos informando…

Mar Muñoz
Quien la conozca un poco sabrá que no hay nada de lo que hable con más pasión que de su Almendralejo natal, pero también le entusiasma la eSalud y la comunicación. Si alguna vez la echas de menos, estará en algún oasis digital.
Follow @mar_mrpArtículos relacionados (por etiqueta)
-
Dr. Morales: “Tengo compañeros virtualizados con los que interacciono más que con los del hospital”
-
Dr. Carral (endocrino): “La Telemedicina es algo absolutamente necesario, pero nos movemos en un entorno sin regulación”
-
¿Sufres reacciones alérgicas graves? AnAPPhylaxis ofrece inteligencia humana a la epinefrina
-
Tratamientos farmacológicos con inteligencia humana: ¿Realidad o ciencia ficción?
-
Dr. Gómez Peralta (endocrino): “En diabetes hablamos de Medicina basada en la preferencia”
Lo último de Mar Muñoz
- La inversión publicitaria de los laboratorios farmacéuticos disminuye un 3% en 2017
- Mitos sobre embarazo y Esclerosis Múltiple: la información rigurosa como antídoto
- ‘La cigüeña añil’, un cuento para que los niños aprendan a respetar a personas con Enfermedades Raras
- Infonómetro Salud: ¿Qué información de salud despierta el interés de los periodistas en España?
- Los bulos de salud tienen sus días contados