En la Tierra a jueves, 28 marzo, 2024

Novartis expone el manejo actual de la migraña en la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología

La conferencia se ha centrado en aspectos clave para comprender el cerebro migrañoso y su comportamiento, con especial atención a las últimas novedades terapéuticas desarrolladas en torno al abordaje de esta enfermedad.

Novartis se ha propuesto cambiar el paradigma de tratamiento y manejo de la migraña durante la celebración del simposio monográfico ‘Reimaginar la migraña’, desarrollado en el marco de la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que se realiza estos días en Sevilla, y que cuenta con la asistencia de más de 3.000 expertos de prestigio a nivel nacional e internacional en un ejercicio de puesta en común del conocimiento y los últimos avances acontecidos en torno a la neurología.

Participaron en el simposio la Dra. María Dolores Jiménez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; la Dra. Patricia Pozo-Rosich, del Hospital Universitario Vall d ́Hebrón de Barcelona; el Dr. Julio Pascual, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander; la Dra. Sonia Santos, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; el Dr. Rogelio Leira, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; el Dr. Samuel Díaz-Insa, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; el Dr. Ángel Guerrero, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y el Dr. José Miguel Laínez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia.{wbamp-show start}

LXX_reunión_anual_de_la_sen_1.jpg{wbamp-show end}

Los temas que centraron la conferencia giraron en torno al aprendizaje sobre el cerebro migrañoso y sus pautas de comportamiento, tomando como referencia el horizonte 2019; el nuevo enfoque terapéutico adoptado en la prevención de la migraña desde la experiencia del propio paciente, y la actualización de datos clínicos en poblaciones de pacientes tratados con erenumab, primera terapia específicamente creada para la prevención de este trastorno neurológico complejo. Su mecanismo de acción consiste en bloquear el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP-R), que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la migraña.

La migraña es la segunda enfermedad neurológica más discapacitante. En España, afecta a algo más del 12% de la población: la sufren más de 4,5 millones de personas de forma ocasional y casi 1 millón de forma crónica. 

Lejos de ser un simple dolor de cabeza, constituye una patología neurológica compleja que se manifiesta con ataques recurrentes de cefaleas moderadas o severas que suelen ser de carácter pulsátil, a menudo unilateral y acompañados de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, los sonidos y los olores. La patología se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos.

Recientemente, Novartis y un comité científico de neurólogos expertos en migraña, en colaboración con la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) y el Grupo de Investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla, han presentado un estudio pionero que analiza la situación de las personas con migraña a nivel nacional: el ‘Atlas de Migraña en España 2018’. Se trata de un estudio de gran relevancia porque, a diferencia de otras investigaciones, incorpora la perspectiva del propio paciente y su familia respecto a la migraña, la asistencia sanitaria, la eficacia de los tratamientos, aspectos psicológicos, limitaciones en su vida social, familiar, laboral, automedicación y/o miedos y esperanzas, recogida a través de una encuesta que realizaron más de 2.500 personas con migraña.

La Dra. Patricia Pozo-Rosich, considera que la migraña es “una enfermedad infradiagnósticada por motivos multifactoriales e infratratada, porque hay insuficiente atención médica. Además, la sociedad tiene cierto estigma hacia la enfermedad. Al ser algo invisible, cuesta más generar empatía y comprensión y, como tal, no se llega a considerar una enfermedad. Se banaliza mucho”. En este plano, continúa, la realidad es que la migraña “te quita días de vida, días en los que no puedes hacer lo que tenías pensado y, por otro lado, te produce la ansiedad de no saber cuándo va a producirse el siguiente ataque, lo que denominamos ansiedad anticipatoria. Esto condiciona mucho, porque no solo te afecta el día que estás enfermo”.

En cuanto a los retos futuros del manejo de la patología y el desarrollo de nuevas terapias, la experta pone el foco en, por un lado, “la educación de la sociedad en general, para que el propio paciente sea más consciente de lo que tiene y de los recursos de los que dispone para afrontar que tiene una enfermedad. Además, necesitamos aumentar el interés de los médicos, lo que irá muy vinculado a la aparición de nuevos que se toleren bien y sean eficaces”. Por otro explica “existe todavía la necesidad de tener biomarcadores o formas de medir la enfermedad, como una vía de predicción, más allá de la información que aporta el paciente”.

Por su parte, la Dra. Sonia Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza e investigadora principal del Grupo de Cefaleas, Hipotálamo y Sueño del Instituto de Investigaciones del Sueño (IIS), insiste en el rol de los médicos a la hora de mejorar la calidad de vida de sus pacientes, para lo que “insistimos mucho en aplicar el tratamiento correcto, en la adherencia terapéutica a los tratamientos preventivos y en la educación del paciente respecto a su dolor, a través del reconocimiento de posibles factores desencadenantes, la cumplimentación de un calendario de dolor diario para evitar sesgo de recuerdo, etc.”.

Respecto a las terapias ya desarrolladas y la posibilidad de poder prevenir la enfermedad, la neuróloga determina que “las terapias preventivas disponibles en el momento actual para el manejo de la migraña episódica y migraña crónica no se diseñaron específicamente para esta patología. En este sentido, en muchas ocasiones deben ser abandonadas por sus efectos adversos. Además, la adherencia terapéutica es baja, y se reduce drásticamente a partir del segundo mes”. Sin embargo, las investigaciones apuntan a un cambio de paradigma de la mano de erenumab, ya que “en los últimos años se han registrado importantes avances en relación con el neuropéptido CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), tanto en el ámbito del tratamiento sintomático de la migraña como en el tratamiento preventivo, con diferentes anticuerpos monoclonales contra el receptor o contra ligando. Así, erenumab ha demostrado ser eficaz en la prevención de migraña episódica y crónica”.

D. Orlando Vergara Correa, Business Franchise Head Neuroscience de Novartis España, apunta a la amplia trayectoria de Novartis en la investigación y desarrollo de soluciones responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d ́Hebron, investigadora principal del Grupo de Investigación en Cefalea del VHIR,coordinadora de GECSEN, miembro del Comité Ejecutivo de la International Headache Society y de la European Headache Federation farmacológicas eficaces que mejoren la calidad de vida de las personas con enfermedades neurológicas, sin olvidar la importancia de concurrir a encuentros de relevancia internacional como la Reunión Anual de la SEN, “bajo el propósito de poner en común los últimos avances desarrollados en torno a patologías tan relevantes como la migraña o la esclerosis múltiple (EM). Este ejercicio de intercambio de experiencias y divulgación en torno a las neurociencias es una vía inmejorable para seguir trabajando en reimaginar la disciplina. Esta cita nos da la oportunidad de poner en valor nuestro trabajo diario en terapias que pueden revolucionar la vida de miles de personas y acercarlo a expertos de relevancia nacional e internacional”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.